top of page

Torre de Hanoi

  • Mª Paz García
  • 2 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Para la elaboración de la actividad de análisis de los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas, he elegido un juego de lógica, la Torre de Hanoi.

Utilicé este juego el curso pasado, en su formato de prueba psicológica, aplicado con alumnos de Primaria de diferentes edades diagnosticados de TDAH, pues es utilizada como una medida de algunos aspectos de las funciones ejecutivas.

Como juego se utiliza como entrenamiento para el desarrollo de ésta y otras habilidades que describo mas adelante.

Además se utiliza también para su estudio como algoritmo matemático.


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TORRE DE HANOI

EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA: Niños a partir de 7 años, adolescentes y adultos


DESCRIPCIÓN:

La Torre de Hanoi es un juego de lógica matemática que consiste en una tabla con tres varillas sobre las que se apilan de manera vertical un conjunto de anillas o discos en tamaño decreciente de abajo a arriba. Los discos utilizados en el juego pueden ser 3, 4, 5 o más (hasta 8).


El objetivo del juego es conseguir trasladar los discos desde la posición de partida (siempre los discos apilados en orden en la varilla de la izquierda) hasta conseguir un patrón dado (que se le muestra con otra Torre de Hanoi enfrente), empleando el menor número de movimientos posible y siguiendo tres reglas:


  1. Sólo se puede mover a otra varilla un disco cada vez. No se pueden dejar sobre la mesa o tenerlas en la mano.

  2. Un disco de mayor tamaño no puede estar sobre uno más pequeño que él mismo.

  3. Sólo se puede desplazar un disco que se encuentre arriba de una de las varillas.


Cuando se utiliza como test de evaluación. los resultados se computan en una puntuación total de la cantidad para cada una de las medidas obtenidas. Una mejor ejecución estará dada por el uso de la menor cantidad de movimientos posibles y el no cometer errores durante la resolución. Los resultados se comparan con los resultados medios obtenidos en un intervalo de edad concreto.


En este enlace se puede realizar la actividad online:




OBJETIVOS:

  • Desarrollo de estrategias de planificación, control y organización para la resolución de problemas

  • Desarrollo del pensamiento lógico

  • Mejorar la capacidad de autocontrol, inhibiendo respuestas impulsivas

  • Mejorar la memoria visual y operativa

  • Utilizado como prueba de evaluación psicológica: obtención de una medida del funcionamiento de las funciones ejecutivas del sujeto



RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS:


PROCESOS DE ATENCIÓN:

En la tarea interviene la atención selectiva, que determinará la capacidad de inhibir los estímulos irrelevantes permitiendo una concentración adecuada para resolver la tarea

La atención sostenida, permitirá mantener la concentración durante un período adecuado de tiempo para la resolución de las tareas


HABILIDADES VISOESPACIALES:

Permitirán analizar y comprender la situación en el espacio de las diferentes piezas del juego respecto de nosotros mismos y entre sí, lo que resultará imprescindible para crear una imagen mental y operar sobre ella en busca de la solución requerida.


HABILIDADES VISOPERCEPTIVAS:

La memoria visoespacial interviene en la tarea pues será necesario para recordar las posiciones de las anillas en las secuencias necesarias para llegar a la solución, mediante la creación de una imagen mental del estímulo.

La memoria visual a corto plazo, facilitará recordar la secuencia exacta de los ítems visuales que se hayan percibido.

La velocidad de procesamiento facilitará el realizar la tarea de manera rápida y con un procesamiento de la información eficaz. Si la tarea se realizara de manera lenta quedaría afectada la comprensión y por tanto no sería posible llegar a la solución.

Las habilidades relacionadas con la percepción de la forma permitirán reconocer y discriminar los estímulos visuales (formas, tamaños, colores) en la realización de la tarea.


HABILIDADES VISOMOTORAS:

Llevarán a integrar el procesamiento visual con la motricidad fina, para convertir la imagen mental visual a lograr en cada paso de la planificación de la solución en los movimientos motores necesarios.


FUNCIONES EJECUTIVAS:

- Control inhibitorio: Necesaria para poder pensar antes de actuar, y planificar las acciones sucesivas que se llevarán a cabo para resolver la tarea (evaluando la situación y las consecuencias de las acciones) y de esta manera inhibiendo la respuesta no planificada (impulsividad). Muy ligada al control emocional (capacidad de controlar las emociones para lograr metas, completar tareas o controlar y dirigir la conducta).

- Flexibilidad cognitiva: Se precisará para ser capaz de revisar el plan puesto en marcha, detectar posibles dificultades y modificarlo en caso de no ser el adecuado para llevar a la solución.

- Memoria operativa: Para llegar a la solución de la tarea será preciso mantener la información necesaria en la memoria y procesarla para llegar a la solución. Ello incluye el recuperar intentos previos de solución y planificar los pasos siguientes recordándolos con posterioridad.

- Planificación: Será necesario elaborar un plan de acción para el éxito de la tarea.

- Metacognición: La tarea requiere supervisar la propia actuación ,reflexionar sobre la misma y evaluarla, para ir aprendiendo sobre ella y ajustándola en el futuro.


Comments


Tag Cloud
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page