top of page

Ante una dificultad de aprendizaje

  • Mª Paz García
  • 7 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

En toda actividad que se plantea en el aula, resulta fundamental la evaluación, observando posibles desviaciones en los estándares de aprendizaje respecto de los resultados esperados para cada edad. Este seguimiento permite detectar, en caso de que se produjeran, posibles dificultades de aprendizaje e intervenir de manera lo más temprana posible estableciendo las ayudas necesarias. Esto se hace especialmente importante en los niveles inferiores con el fin de prevenir dificultades de la forma más temprana posible.

Imagen tomada de Pixabay

Imagen tomada de Pixabay

Se realiza a continuación un análisis sobre posibles dificultades que podrían tener alumnos con dificultades de aprendizaje en el caso de las actividades planteadas en los bloques 1 y 2 del curso:

La actividad planteada en el BLOQUE 1 fue la TORRE DE HANOI, juego de lógica-matemática en la que para su resolución tiene un gran peso las estrategias de planificación, control y organización, es decir, las funciones ejecutivas.

La capacidad del alumno para resolver la tarea que propone el juego, que progresivamente es de mayor dificultad, depende del desarrollo adecuado de las capacidades necesarias para su resolución.

Puesto que en la tarea no conlleva ninguna operación con números, un alumno afectado de discalculia, en principio, no tendría porque presentar dificultades en su resolución, sin embargo, teniendo en cuenta que en las discalculia se encuentran afectados, en mayor o en menor grado, procesos atencionales, habilidades visoespaciales, visoperceptivas y visomotoras, así como funciones ejecutivas, vemos que el alumno un alumno con discalculia, muy probablemente podría tener dificultades también con esta tarea.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Para el planteamiento de las estrategias metodológicas a emplear con el alumno que tenga dificultad en la resolución de esta tarea, el primer paso sería valorar en qué tipo de proceso o procesos cognitivos se encuentra la dificultad. En la mayoría de los casos con dificultad en esta tarea se encuentran afectadas las capacidades atencionales y funciones ejecutivas (como por ejemplo, en una alumno con TDAH).

Como estrategias metodológicas para el desarrollo de la atención:

  • Reducción de estímulos distractores.

  • Establecimiento de metas realistas, teniendo en cuenta la capacidad actual del alumno.

  • Refuerzo positivo de logros.

  • Plantear tareas significativas reforzando los progresos.

  • Realizar tareas diversas de atención selectiva y sostenida

Para el desarrollo de las funciones ejecutivas:

  • Tener en cuenta la actual capacidad del alumno para su desarrollo progresivo.

  • Desarrollo de la inhibición de respuestas y control emocional a través de actividades variadas que impliquen la demora de la respuesta o tolerancia a la frustración.

  • Desarrollo de la flexibilidad cognitiva con actividades que requieran capacidad de ajuste a los cambios o con diferentes perspectivas (actividades con más de una respuesta correcta, debates, problemas prácticos…).

  • Desarrollo de la memoria operativa a través de tareas que requieran realizar operaciones mentales con la información (secuencias temporales, comprensión de instrucciones, cálculo mental…).

  • Desarrollo de la capacidad de planificación, con tareas que impliquen el establecimiento de un orden de actuación (agendas, calendarios, planificación en el logro de objetivos…).

  • Desarrollo de la metacognición, mejorando las habilidades para supervisar las tareas y valorar su consecución (actividades de tiempo limitado, utilización de cheklist…).

Por último, señalar que la propia tarea propuesta, y cualquier otro de lógica, es un excelente medio de desarrollo de estas habilidades.



En el BLOQUE 2 se propuso como actividad la ASAMBLEA DE AULA. Se trata de una actividad que además de trabajar objetivos relacionados con la convivencia y participación, permite desarrollar los propios de la lengua, sobre todo oral a nivel expresivo y comprensivo.


Las dificultades que podría presentar un alumno para la participación en la actividad podrían ser:

  • Dificultades en el centrar y mantener la atención a lo largo de la actividad.

  • Las diferentes funciones ejecutivas se encuentran muy implicadas en la actividad por lo que las dificultades en cualquiera de ellas dificultarían su desarrollo.

  • Se trata de una actividad en la que interviene principalmente la expresión y comprensión oral, por lo que una dificultad en el desarrollo del lenguaje en cualquiera de sus niveles (fonológico, sintáctico, semántico, morfológico, pragmático) afectaría al desempeño y participación del alumno en la actividad.

  • En cuanto a alumnos con dificultades en la expresión escrita, presentarían dificultades al solicitarles que introduzcan por escrito sus propuestas para la asamblea en el buzón de clase. Sus escritos podrían presentar problemas ortográficos, grafía deficitaria, faltas de corrección gramatical y puntuación, problemas de claridad y organización en la expresión escrita.

  • En alumnos con dislexia, se podría ver afectada también la expresión escrita. En caso de tener que realizar tareas de lectura en la actividad, también podría verse afectado.

  • Al tratarse de una tarea participativa que requiere la implicación del alumno, cualquiera con una dificultad de aprendizaje podría ver reducida su motivación e interés por participar.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En toda dificultad de aprendizaje pueden encontrarse afectados procesos cognitivos y de lenguaje. Una valoración de éstos serían el primer paso para establecer un programa de desarrollo de los aspectos deficitarios.

Centrándonos en las dificultades de aprendizaje, en el caso de un alumno con dificultades de expresión escrita sería preciso trabajar:

  • Posición del cuerpo y de la hoja.

  • Esquema corporal y dominancia lateral.

  • Presión y presión en la escritura.

  • Procesos léxicos, sintácticos, morfológicos…de la lengua escrita.

  • Actividades de correspondencia grafema-fonema.

  • Refuerzo de los patrones motores de las letras.

  • Para los aspectos internos de la escritura, existen programas de intervención metacognitiva, como el de García (2007).

Para un alumno con dislexia las pautas a establecer serían:

  • Para la intervención en la expresión escrita, las pautas serían las mismas señaladas para el caso anterior.

  • Desarrollo de la fluidez lectora realizando ejercicios para el aumento de la velocidad, fluidez y erradicación de defectos lectores.

  • Mejora de la comprensión lectora mediante actividades de extracción de las ideas principales, relación con conocimientos previos, detección de la estructura interna del texto, conexiones entre ideas, elaboración de resúmenes y esquemas, control del proceso mediante autopreguntas…

Por último señalar la importancia en alumno con dificultades de aprendizaje de cuidar los aspectos emocionales, para lo que, en una tarea como la planteada en la asamblea, se debería fomentar su participación de acuerdo a sus capacidades, facilitándoles momentos y apoyos para su intervención, motivándolos a participar y reforzando sus intervenciones.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Tag Cloud
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page